Seguidores

miércoles, 25 de abril de 2018

La fuente en la poesía española II


A los ilustrados y clasicistas del XVIII les pudo el afán didáctico y la afición por las altas ideas de alcance universal, y los románticos del XIX prefirieron otros escenarios naturales para ambientar sus poemas: las ruinas, la noche, la niebla, los cementerios, el mar embravecido...
De modo que la fuente parece agostarse como motivo poético. Y así precisamente, seca y sin agua, y como fúnebre advertencia, la presenta Rosalía de Castro:
                       
                           Ya no mana la fuente, se agotó el manantial;
                        ya el viajero allí nunca va su sed a apagar.
                           Ya no brota la hierba, ni florece el narciso,
                        ni en los aires esparcen su fragancia los lirios.
                           Solo el cauce arenoso de la seca corriente
                        le recuerda al sediento el horror de la muerte.
                           ¡Mas no importa!; a lo lejos otro arroyo murmura
                        donde humildes violetas el espacio perfuman.
                           Y de un sauce el ramaje, al mirarse en las ondas,
                        tiende en torno del agua su fresquísima sombra.
                           El sediento viajero que el camino atraviesa,
                        humedece los labios en la linfa serena
                        del arroyo que el árbol con sus ramas sombrea,
                        y dichoso se olvida de la fuente ya seca.

La fuente vuelve a manar a principios del siglo XX en el primer libro de Antonio Machado, que la convierte en imagen del fluir monótono de la vida y, por extensión, del paso del tiempo:

                           En el solitario parque, la sonora
                        copla borbollante del agua cantora
                        me guió a la fuente. La fuente vertía
                        sobre el blanco mármol su monotonía.
                           La fuente cantaba: ¿Te recuerda, hermano,
                        un sueño lejano mi canto presente?
                        Fue una tarde lenta del lento verano.
                           Respondí a la fuente:
                        No recuerdo, hermana,
                        mas sé que tu copla presente es lejana.
                           Fue esta misma tarde: mi cristal vertía
                        como hoy sobre el mármol su monotonía.

                                         ......

                            Dice la monotonía
                        del agua clara al caer:
                        un día es como otro día;
                        hoy es lo mismo que ayer.

                                       ......

                           ¡Verdes jardinillos,
                        claras plazoletas,
                        fuente verdinosa
                        donde el agua sueña,
                        donde el agua muda
                        resbala en la piedra!

O también, como en la primera estrofa de este conocido poema, en símbolo de la vida que el poeta no ha conocido, y que, por eso mismo, sueña con alcanzar:

                           Anoche cuando dormía
                        soñé, ¡bendita ilusión!,
                        que una fontana fluía
                        dentro de mi corazón.
                        Di, ¿por qué acequia escondida,
                        agua, vienes hasta mí,
                        manantial de nueva vida
                        de donde nunca bebí?

La melancolía y la sombra de la muerte, tan presentes en toda la obra de Juan Ramón Jiménez, tiñen de negros presagios la visión de la fuente en este poema:

                           Fuente seca y ruinosa, ¡ya no eres más que piedra!
                        -Oh, antigua fuente de plata, oh, dulce y clara fuente!-
                        Un verdón se equivoca con tu fosa, y la yedra
                        cuelga de ti, lo mismo que una hermana indolente.

                           ¡Palacio abandonado de un agua, te secaste,
                        lo mismo que mi vida, para callar tu historia;
                        pero el sol de la tarde sueña en lo que dejaste,
                        como un agua de oro que canta en mi memoria!

Y la fuente, contrapunto tranquilo de una vaga e incipiente desazón, tintinea en el estribillo que acompasa la canción infantil en la Balada de la placeta de García Lorca:

                           Cantan los niños
                        en la noche quieta:
                        ¡Arroyo claro,
                        fuente serena!
                 
                                ........
                   
                           Ya nos dejas
                        cantando en la plazuela.
                        ¡Arroyo claro,
                        fuente serena!


miércoles, 18 de abril de 2018

La fuente en la poesía española I


El primer poeta español de nombre conocido, Gonzalo de Berceo, aparece en la introducción de su obra más famosa, Milagros de Nuestra Señora, como un peregrino que llega a un hermoso prado lleno de flores en el que
           
                        manavan cada canto fuentes claras corrientes,
                        en verano bien frías, en ivierno calientes.

Pero dado que el sentido de la obra es alegórico y que su intención es presentar de forma simbólica los conceptos religiosos, el propio poeta aclara unos versos más adelante que las fuentes representan a los evangelios:

                        Las quatro fuentes claras que del prado manavan,
                        los quatro evangelios, esso significavan.

En la poesía anónima tradicional, la fuente es el lugar del amor, por lo que reviste habitualmente connotaciones eróticas, como se aprecia en estas tres composiciones:

                           Enviárame mi madre
                        por agua a la fuente fría:
                        vengo del amor herida.
                           Fui por agua a tal sazón
                        que corrió mi triste hado,
                        traigo el cántaro quebrado
                        y partido el corazón;
                        de dolor y gran pasión
                        vengo toda espavorida,
                        y vengo del amor herida.
                           Dejo el cántaro quebrado,
                        vengo sin agua corrida;
                        mi libertad es perdida
                        y el corazón cativado.
                        ¡Ay, qué caro me ha costado
                        del agua de la fuente fría,
                        pues de amores vengo herida!


                           En la fuente del rosel,
                        lavan la niña y el doncel.
                           En la fuente de agua clara,
                        con sus manos lavan la cara
                        él a ella y ella a él:
                        lavan la niña y el doncel.
                        En la fuente del rosel,
                        lavan la niña y el doncel.


                           A mi puerta nace una fonte;
                        ¿por dó saliré que no me moje?
                           A mi puerta la garrida
                        nace una fonte frida
                        donde lavo la mi camisa
                        y la de aquel que yo más quería.        
                        ¿Por dó saliré que no me moje?

Otro tanto puede aplicarse al conocido  Romance de fonte frida, en el que la tórtola representa la fidelidad, el ruiseñor encarna al enamorado galante y el 'ramo verde' y el 'prado que tenga flor' se asocian con el amor carnal que aquella, "la tortolica viuda", rechaza:

                           Fonte frida, fonte frida,
                        fonte frida y con amor,
                        do todas las avecicas
                        van tomar consolación,
                        si no es la tortolica,
                        que está viuda y con dolor.
                        Por allí fuera a pasar
                        el traidor del ruiseñor;
                        las palabras que le dice
                        llenas son de traición:
                        –Si tú quisieses, señora,
                        yo sería tu servidor.
                        –Vete de ahí, enemigo,
                        malo, falso, engañador,
                        que ni poso en ramo verde
                        ni en prado que tenga flor;
                        que si el agua hallo clara
                        turbia la bebía yo;
                        que no quiero haber marido
                        porque hijos no haya, no;
                        no quiero placer con ellos,
                        ni menos consolación.
                        ¡Déjame, triste enemigo,
                        malo, falso, ruin traidor,
                        que no quiero ser tu amiga
                        ni casar contigo, no!

En la poesía del Renacimiento, la fuente es un elemento imprescindible del locus amoenus, y así ocurre en el huerto que pinta fray Luis de León en su Canción de la vida solitaria:

                           Del monte en la ladera,
                        por mi mano plantado tengo un huerto,
                        que con la primavera,
                        de bella flor cubierto,
                        ya muestra en esperanza el fruto cierto;
                           y, como codiciosa
                        por ver y acrecentar su hermosura,
                        desde la cumbre airosa
                        una fontana pura
                        hasta llegar corriendo se apresura;
                           y, luego sosegada,
                        el paso entre los árboles torciendo,
                        el suelo de pasada,
                        de verdura vistiendo
                        y con diversas flores va esparciendo.

San Juan de la Cruz, por su parte, recurre a la fuente como símbolo místico capaz de sugerir la inefable experiencia de lo divino. Reproducimos las primeras estrofas:

                           Que bien sé yo la fonte que mana y corre,
                                       aunque es de noche.
                           Aquella eterna fonte está ascondida,
                        que bien sé yo do tiene su manida,
                                       aunque es de noche.
                           Su origen no lo sé, pues no le tiene,
                        mas sé que todo origen de ella viene,
                                       aunque es de noche.
                           Sé que no puede ser cosa tan bella
                        y que cielos y tierra beben de ella,
                                       aunque es de noche.
                           Bien sé que suelo en ella no se halla,
                        y que ninguno puede vadealla,
                                       aunque es de noche.
                           Su claridad nunca es escurecida,
                        y sé que toda luz de ella es venida,
                                      aunque es de noche.

Leonor de la Cueva y Silva, una poetisa del siglo XVII, habla así de las fuentes en su Liras a la hermosura y variedad de flores de la primavera:

                        ...puras fuentes hermosas,
                        espejos claros de la blanca Aurora;
                        vida, sí, de las rosas,
                        gloria del campo, espíritu de Flora,
                        de la vista recreo,
                        satisfacción süave del deseo.

Y de Lope de Vega son estos versos, pertenecientes a la famosa composición en que describe las "mañanicas del mes de mayo":

                        Ríense las fuentes
                        tirando perlas
                        a las florecillas
                        que están más cerca.
                         

miércoles, 11 de abril de 2018

Nombres colectivos


Aprendimos de niños, porque los teníamos a nuestro alcance y porque formaban parte de nuestra vida cotidiana, que un grupo grande de ovejas o de cabras era un rebaño, que muchas abejas juntas eran un enjambre, que una comunidad de hormigas era un hormiguero, que cuando se juntaban muchas vacas era una vacada (y si eran yeguas, una yeguada), que un gran número de aves volando juntas era una bandada (de grajas, por ejemplo) o un bando (de perdices, sobre todo), que el conjunto de pollos que de una vez sacan las gallinas era una pollada, y el conjunto de crías de algunos animales (los conejos, por ejemplo) nacidas del mismo parto era una camada...
También, y por las mismas razones, supimos pronto que un terreno lleno de brezos era un brezal; y de piornos, un piornal; y de escobas (retamas), un escobal; y de avellanos, un avellanar; y de espinos, un espinar; y de endrinos, un endrinal; y de zarzas, un zarzal (y si eran zarzas que daban moras, un moral); y de matas y maleza, un matorral; y de helechos, un helechal; y de chopos, una chopera; y un monte de pinos era un pinar, y uno de robles un robledal, y uno de hayas un hayedo, y uno de abedules un abedular, y uno de mostajos un mostajal, y uno de salgueras un salgueral; y una tierra sembrada de trigo era un trigal; y una de patatas, un patatal; y una de garbanzos, un garbanzal; y una de lentejas, un lentejar; y una de arvejos, un arvejal; y una de lino, una linar...
Más tarde, en la escuela y en los libros, aprendimos asimismo que al grupo o conjunto de perros se le llamaba jauría, y manada al de lobos, y hato al de ovejas, y banco (o cardumen) al de peces, y piara al de cerdos, y recua al de animales de carga (verbigracia, mulas), y reata al de caballerías que van atadas, y que grey valía tanto para llamar a un rebaño como a un grupo de fieles de una religión (yunta, en cambio, designaba únicamente a una pareja, de bueyes o de vacas, uncida al yugo)...
Lo mismo nos pasó con los sitios plantados de árboles y plantas: de naranjos, naranjal; de encinas, encinar; de álamos, alameda; de castaños, castañar; de cipreses, cipresal; de olmos (que en el pueblo se llamaban negrillos), olmeda; de sauces (salgueras en el pueblo), saucedal o sauceda o salceda; de olivos, olivar; de naranjas, naranjal; de limones, limonar...

miércoles, 4 de abril de 2018

Historias de andar por casa


Tiene todo el día por delante.
El día es largo, el día es bello.
Qué agradables sorpresas, qué insospechados alicientes, qué imborrables experiencias le tendrán reservadas las horas que como un regazo acogedor ante él se abren.
Pero antes, armado de la aspiradora, se dispone a restaurar el orden y la limpieza por doquier.
Se ensaña con la moqueta deshilachada de la biblioteca, escarba enconadamente en los entresijos del parqué, arremete en furiosas oleadas de incontenible ímpetu contra las dos alfombras del salón. A la caza de la oculta miga de pan, a la captura del escurridizo grumo de lana volandero, remueve mesas y sillas, escudriña con denuedo los rincones todos.
Provisto del artesanal paño húmedo y del más eficaz abrillantador de muebles, inicia la despiadada batida contra el polvo. Inmisericorde hasta con la más diminuta mota, decidido a infligirle el más severo de los correctivos, lo persigue con briosa intrepidez por cuadros y estanterías, en las sinuosidades de los adornos y en los recodos de las puertas y ventanas.
Con la escoba, ese arqueológico, antediluviano utensilio impropio de la era tecnológica en que vivimos, barre la terraza. Tras los cristales del piso de enfrente, le mira con desolada incredulidad una mujer que luce con enérgico desparpajo una bata de color rojo. Como ni ante ella ni ante nadie quiere pasar por negligente ni descuidado, forma con las inmundicias barridas un pequeño montículo en el centro de la terraza y corre a la cocina en busca del recogedor antes de que una ráfaga de viento las disperse.
Ya suficientemente oreadas por el aire fresco de la mañana, hace con fervor las camas, tarea ímproba donde las haya, y emprende a continuación el hacendoso quehacer del fregado, que es, de todas las labores del hogar, la que exige una más meticulosa tenacidad. Bien es verdad que, en contrapartida, resulta la más propicia a la filigrana y el lucimiento, aquella en la que el asiduo esmero queda reflejado en la delicadeza del detalle, en la orfebrería de la minucia: el resplandor de una baldosa, el brillo inédito de un rincón, la nitidez del dibujo de un rodapié... Todo primor es posible en un fregado hecho con aplicación.
Al acabar, echa una ojeada a su alrededor y contempla con satisfacción la obra bien hecha.
Y, ahora sí, tiene todo el día un día largo y bello por delante.