Seguidores

martes, 24 de mayo de 2016

La novela rural

Se cultivó en los años cuarenta, cincuenta y sesenta del siglo pasado sin demasiados alardes y tuvo en Camilo J. Cela (La familia de Pascual Duarte), Miguel Delibes (El camino, Las ratas, Los santos inocentes...) y Jesús Fernández Santos (Los bravos) los más conspicuos representantes.
Luego la crítica, y acaso los lectores también arrastrados por ella, decretó por nadie sabe qué razones su defunción y empezó a renegar y echar pestes contra los que la escribían, y vino la novela urbana, con especial atención a los barrios y la periferia (Tiempo de silencio, de Luis Marín Santos, Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé, La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, por citar las pioneras), y fue esta bendecida y hasta mitificada, y se quedó la rural a verlas venir.
A lo mejor es que en la posguerra la sociedad española era esencialmente rural, y de ahí que los señores críticos no vieran nada anómalo en que la novela lo fuera también, y que luego, con el trasvase masivo del campo a la ciudad, y preparándose ya el país para llamar a las puertas de Europa, escritores y lectores se sintieran de repente más finos y cosmopolitas, ufanos de su recién adquirida condición de urbanitas, y un poco avergonzados de la que por suerte acababan de dejar atrás. De suerte que el pueblo con todos sus atrasos, y la mentalidad y las costumbres campesinas desaparecieron poco a poco de las novelas españolas, y ni rastro quedó de todo ello al cabo del tiempo, lo mismo en la presentación que en el nudo que en el desenlace.
Y en las mismas se sigue ahora, que no se hace novela rural (el término mismo suena casi a antediluviano) porque los lectores son ya todos urbanos y los que quedan en el medio agrario viven y piensan y se expresan requiescat in pace el vocabulario campesino– como en las ciudades, lo rural y agropecuario ha desaparecido porque los pueblos o están vacíos (ya no hay escuelas rurales, ni párrocos rurales, ni médicos rurales) o se han convertido en ciudades pequeñas, que ese es el intríngulis de todo: en España ya solo quedan grandes ciudades o metrópolis, capitales de provincia que aspiran a serlo (para lo cual es imprescindible contar con los servicios básicos de aeropuerto, estación de AVE, museo de arte moderno y auditorio musical), ciudades pequeñas que se estiran para ser ciudades grandes y pueblos grandes que hacen todo lo posible por convertirse en ciudades pequeñas, pudiendo ser estos dos últimos núcleos de población de dos clases, a saber: ciudades pequeñas con semáforos, muchos bares y algunos tractores, y pueblos grandes con tractores, muchos bares y algunos semáforos (y rotondas, repartidas por doquier en el primer caso y un par de ellas por lo menos en el segundo, a la entrada y a la salida, para recibir y despedir al visitante).

No hay comentarios:

Publicar un comentario